Se
denomina sistema de medida a la combinación de dos o más elementos,
subconjuntos y partes necesarias para realizar una o varias funciones. En los
sistemas de medida, esta función es la asignación objetiva y empírica de un
número de propiedades o cualidad de un objeto o evento, de tal forma que la
describa. Es decir, el resultado de la medida debe ser: independiente del
observador (objetiva), basada en la experimentación (empírica) y de tal forma
que exista una correspondencia entre las relaciones numéricas y las relaciones
entre las propiedades descriptas. Los objetivos de la medida pueden ser: la
vigilancia o seguimiento de procesos, como es el caso de la medida de la
temperatura ambiente, de los contadores de gas y de agua, etc.; el control de
un proceso, como en el caso de un termostato o el control de nivel de un
deposito, etc.
En
un sistema de medida se distinguen tres funciones principales, estas son:
- Adquisición de datos: Consiste, en tomar un conjunto de señales físicas, convertirlas en tensiones eléctricas mediante un dispositivo sensor y digitalizarlas de manera que se puedan procesar.
o Acondicionamiento de la señal: Modificar la señal eléctrica para
facilitar su posterior análisis y/o digitalización
La señal puede ser
demasiado pequeña y se debería amplificar
La señal puede presentar
interferencias o ruidos que se deben eliminar
La señal puede ser no
lineal y requerir una linealización
La señal puede ser
analógica y requerir su digitalización
La señal puede ser un
cambio en el valor de una resistencia y convertirse en una variación de voltaje
o corriente
La señal puede ser una
variación de voltaje y requerir una variación de corriente de valor adecuado,
etc.
- Procesamiento de datos: Trata de la recogida y manipulación de elementos de datos para producir
información significativa.
- Distribución de los datos: El valor medido se presenta a
un observador, se almacena o se transmite a otro sistema.
ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACIÓN
Entendemos por arquitectura del sistema, la estructuración de éste en
bloques funcionales y de las
interacciones entre ellos. Lógicamente, la arquitectura concreta de cada
sistema de instrumentación dependerá de la aplicación de éste.
Arquitectura centralizada:
Esta arquitectura realiza la ejecución
del algoritmo de medición y control en un núcleo inteligente
(centralizadamente), con distancias cortas entre sensores y núcleo, y pocas
variables.
Arquitectura distribuida:
A diferencia de la otra, esta posee
varios núcleos inteligentes con un número elevado de señales lo que la hace dispersa.
Puede comunicarse con otros sistemas a través de un bus de proceso digital.
Los sistemas de control son
aquellos dedicados a obtener la salida deseada de un sistema o
proceso. En un sistema general se tienen una serie de entradas que provienen
del sistema a controlar, llamado planta, y se diseña un sistema para que, a partir
de estas entradas, modifique ciertos parámetros en el sistema planta, con lo
que las señales anteriores volverán a su estado normal ante cualquier
variación.
Un sistema de control básico es
mostrado en la siguiente figura:
Hay varias clasificaciones dentro de
los sistemas de control. Atendiendo a su naturaleza
son analógicos, digitales o mixtos; atendiendo a su estructura
(número de entradas y salidas) puede ser control clásico o control moderno;
atendiendo a su diseño pueden ser por lógica difusa, redes neuronales. La
clasificación principal de un sistema de control es de dos grandes grupos, los
cuáles son:
Sistema de lazo abierto: Sistema de control en el que la
salida no tiene efecto sobre la acción de control.
Sistema
de lazo cerrado: Sistema de control en el
que la salida ejerce un efecto directo sobre la acción de control.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario