SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


El Sistema internacional de Unidades es una forma aceptada internacionalmente de utilización de las unidades de medida de las magnitudes físicas de los cuerpos.

En 1960 la 11ª Conferencia General de Pesas y Medidas estableció definitivamente el S.I., basado en 6 unidades fundamentales: metro, kilogramo, segundo, ampere, Kelvin y candela.

En 1971 se agregó la séptima unidad fundamental: el mol.


UNIDADES BÁSICAS O FUNDAMENTALES:


Se trata de las unidades que se han de considerar cómo independientes desde el punto de vista dimensional:



  • El metro es la longitud del camino recorrido por la luz en el vacío durante un tiempo de 1/229792458 de segundo (decreto 85-1500 del 30/12/85)
  • El kilogramo es la masa del prototipo internacional conservado en la sede del BIPM.
  • El segundo es la duración de 9 192 631 770 ciclos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
  • El kelvin es la fracción 1/273.16 de la temperatura termodinámica (o absoluta) del punto triple del agua (273.16 k)
  • El ampere es la intensidad de la corriente eléctrica constante, que mantenida en dos conductores rectilíneos paralelos de longitud infinita y de sección transversal despreciable, y situados a la distancia de 1 m en el vacío produce una fuerza de 2· 10-7 N/m entre los conductores.
  • El mol es la cantidad de unidades elementales (átomos, moléculas iones, etc.) en un sistema material, igual al número de átomos existente en 0,012 kg de carbono 12. (él número es de 6.022· 1023, este número es la constante de Avogadro)
  • La candela es la intensidad luminosa en una dirección dada, correspondiente a una energía de 1/683 W/sr de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia igual a 540· 1012Hz.



UNIDADES DERIVADAS QUE NO TIENEN NOMBRES ESPECIALES: 




UNIDADES QUE TIENEN NOMBRES ESPECIALES:




MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS:

Para formar múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades del sistema  internacional se han propuesto una serie de prefijos


Prefijos de los múltiplos: Se les asignan letras que provienen del griego 



Prefijos de los submúltiplos: Se les asignan letras que provienen del latín



Reglas generales para nombres y símbolos de las unidades:

  •  El tipo de letra para escribir símbolos de unidades es siempre romana, independiente de la fuente utilizada en el texto circundante. (m no m)
  • Los símbolos para las unidades se expresan normalmente en letras minúsculas, salvo que se deriven de un nombre propio, en cuyo caso la primera letra es en mayúscula. La excepción de esta regla, se da con el litro, donde es correcto su escritura ya sea como L ó l, para evitar cualquier confusión con el número 1.
  • Los símbolos de las unidades son entidades matemáticas, no abreviaturas. El uso del punto luego de la unidad sobra por esta razón, a menos que sea al final de una oración.
  • Las abreviaturas comúnmente utilizadas para los símbolos o nombres de las unidades no están permitidas. Se debe utilizar siempre el símbolo definido previamente o el nombre completo. La simbología es estándar, sin importar el idioma.
  • Los nombres de las unidades y los prefijos también deben escribirse en fuente romana y se tratan como sustantivos comunes. No existe separación entre el prefijo y el nombre de la unidad. Se acepta el uso de la forma plural de los nombres de las unidades (no de los símbolos) y se sigue las reglas gramaticales del castellano.
  • Siempre que se exprese una magnitud, el valor numérico de dicha magnitud se escribe a la izquierda de la unidad. Entre el valor numérico y el símbolo de la unidad se debe dejar siempre un espacio. Se hace una excepción para las unidades que se utilizan para medir ángulos, específicamente el grado (º), el minuto (’) y el segundo (”), donde no es correcto dejar espacios.
  • La unidad de las magnitudes de dimensión uno (conocidas anteriormente como magnitudes sin dimensión o adimensionales) es el número uno (1).
  • No se debe utilizar más de una unidad para una expresión. Se hace una excepción para las expresiones de los valores de ángulo plano y tiempo.
  • Se aclara que el nombre de la unidad ºC es grado Celsius y no grado celsius (de igual modo no se utiliza la forma coloquial “grados centígrados”). Esta unidad se acepta para su uso con el SI.
  • Los términos ppm, ppb y ppt deben evitarse, debido a que pueden ser ambiguos según el idioma utilizado.
  • Las denominaciones “cuadrado” y “cúbico” son aceptadas, se colocan detrás del nombre de la unidad, para la potencia correspondiente.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario