Instrumentación Electrónica
La instrumentación electrónica es el área de la tecnología que estudia los
equipos realizados mediante circuitos y sistemas electrónicos, destinados a la
medición, visualización, generación y conversión de señales eléctricas, así
como los dispositivos o circuitos electrónicos que convierten una señal no
eléctrica (temperatura, presión, etc.) en una señal eléctrica, que suelen
recibir el nombre de sensores.
REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
MEDIANTE SEÑALES ELÉCTRICAS
Existen diversas formas de representar la información mediante señales
eléctricas. Tanto los instrumentos de medida como los generadores, dependen
en su constitución y en su modo de
operación del tipo de parámetro a medir y sus características. Por todo ello,
antes de estudiar los diferentes tipos de instrumentos electrónicos es
conveniente analizar las diferentes formas de representar la información
mediante señales eléctricas.
Los parámetros más importantes de las señales que aparecen en un circuito
eléctrico son:
- La tensión o voltaje entre dos puntos.
- La corriente que pasa a través de un dispositivo.
- La potencia representada por la tensión en extremos de un dispositivo multiplicada por la corriente que pasa a través de él.
La tensión entre dos puntos de un circuito o la corriente a través de un
elemento puede variar a lo largo del tiempo y representar una información.
Según el parámetro utilizado y sus características, las señales eléctricas
utilizadas para representar información se clasifican de acuerdo a la siguiente
tabla:
Señales analógicas: Las señales analógicas son aquellas que pueden tomar cualquier valor dentro
de unos determinados márgenes y que llevan la información en su amplitud.
Señales digitales: Son aquellas que sólo toman un número finito de niveles o estados entre un
máximo y un mínimo. Las más utilizadas son las binarias que solo pueden tener
dos niveles que se asignan a los números binarios 0 y 1.
INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA EN EL
CONTROL DE PROCESOS
El control del proceso consistirá en la recepción de unas entradas,
variables del proceso, su procesamiento y comparación con unos valores
predeterminados por el usuario, y posterior corrección en caso de que se haya
producido alguna desviación respecto al valor preestablecido de algún parámetro
de proceso. El bucle de control típico estará formado por los siguientes
elementos, a los que habrá que añadir el propio proceso.
·
Elementos
de medida (Sensores) Generan una señal indicativa de las condiciones de proceso.
·
Elementos
de control lógico (Controladores): Leen la señal de medida, comparan la variable
medida con la deseada (punto de consigna) para determinar el error, y estabilizan
el sistema realizando el ajuste necesario para reducir o eliminar el error.
·
Elementos
de actuación (Válvulas y otros elementos finales de control): Reciben la señal del
controlador y actúan sobre el elemento final de control, de acuerdo a la señal recibida.
Ej: Uno de los procesos que
necesitan más supervisión son los encargados de la climatización de un lugar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario