Medir una magnitud supone compararla con otras medidas. Todo valor
obtenido en una medida viene condicionado por posibles errores experimentales (accidentales y sistemáticos)
y por la sensibilidad del aparato utilizado. En las medidas Influyen el
observador, las circunstancias en que mide y la calidad del aparato que
utiliza. Por eso se debe conocer los tipos de errores que introducimos al medir
y de dónde proceden.
Error absoluto: Es la diferencia entre el valor medido y el
valor exacto en valor absoluto.
Error relativo: Error absoluto divido entre el valor exacto.
Cuantificación del error:
·
Veracidad: Grado de concordancia entre el valor medio obtenido de una
gran serie de resultados y el valor aceptado como referencia.
· Precisión: La proximidad existente entre los valores medidos, se
cuantifica a partir de los términos de:
o Repetibilidad:
Es la capacidad de medir la misma entrada
obteniendo los mismos valores de salida o lecturas del instrumento
sucesivamente, en las mismas condiciones operativas, un mismo operador, el
mismo lugar, con el mismo equipo, en un tiempo muy corto.
o Reproducibilidad:
Por el contrario, la reproducibilidad es el
grado de concordancia entre las mediciones sucesivas que incluyen diferentes
lugares, operadores, sistemas de medida, mediciones repetidas de los mismos
objetos u objetos similares y a largo plazo.
· Exactitud: Si los resultados obtenidos son similares entre sí y además
se acercan al valor real, se puede decir que el instrumento de medición es
exacto.
TIPOS DE ERROR
Error momentáneo: En las características dinámicas la no inmediatez en la respuesta del
sistema, es lo que ocasiona una diferencia entre el valor esperado en cada momento
y el que realmente se produce (no hay cambios en la señal de entrada).
Error estático: Se caracteriza por su reproducibilidad cuando
la medición se realiza bajo condiciones iguales, es decir siempre actúa en el
mismo sentido y tiene el mismo valor. El error estático se puede eliminar si se
conoce su causa.
Error dinámico: Siempre que las condiciones sean de cambio
continuo existirá un error dinámico que absorben energía del proceso, se
presentará en retrasos en la medición. Esto está influido por el acoplamiento,
los materiales, el proceso a medir…
Errores graves: Son en gran parte de origen humano, como mala
lectura de los instrumentos, ajuste incorrecto, aplicación inapropiada, mal
cálculo de los resultados, cuando se trabaja en grupo y uno lee los valores
mientras el otro anota, puede ocurrir que se escuche y anote un valor errado.
Errores sistemáticos: Estos se dividen en dos categorías, errores
instrumentales y errores ambientales.
Errores
instrumentales: Se refiere a
los defectos de los instrumentos como tal, como no ajustar el dispositivo a
cero antes de tomar la lectura.
Errores
ambientales: Son causados
por las condiciones externas que afectan la operación del dispositivo, efectos
del cambio de temperatura, humedad, campos magnéticos.
Errores aleatorios: Se deben a causas desconocidas y ocurren
incluso cuando todos errores se han considerado.
CALIBRACIÓN
El proceso de calibración establece la desviación del comportamiento del
instrumento respecto de la idealidad; es en consecuencia un proceso de
verificación.
La acción de corrección de esta desviación se denomina ajuste.
GAMA Y ESCALA
La gama de un instrumento
se define como la diferencia entre la indicación mayor y la menor que puede
ofrecer el instrumento. La gama puede estar dividida en varias escalas o
constar de una sola.
EFICIENCIA
La eficiencia de un instrumento se define como la indicación del instrumento
dividida por la potencia que absorbe del circuito para poder realizar la
medición.
Cuanto mayor sea la eficiencia de un instrumento menor será su
influencia sobre el circuito en el cual se está realizando la medición.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario